Pablo Llana Tijuana, México , 1980
Vive y trabaja en Tijuana, México. Originario de la ciudad de Tijuana. Cursó diplomados en artes plásticas en la Casa de la Cultura de Tijuana. Del 2000 al 2002 fue alumno del “Programa de Profesionalización Artística para Artistas Visuales” (PROPAVIS) impartido en el “Centro de Humanidades de Baja California”, con el apoyo del CONACULTA, incluyendo a destacados maestros artistas y profesionales como: Felipe Ehrenberg, entre otros. Ha participado en más de 50 exposiciones colectivas locales e internacionales.
Ha obtenido menciones honorificas en las siguientes bienales: 1ra Bienal del Golfo de California Álvaro Blancarte (2024), XIV Bienal de Pintura Joaquín Clausell (2023), 3ra Bienal de Arte Contemporáneo de Cancún, México (2017); 14va Bienal de Artes Visuales del Noroeste (2013); 5ta Bienal Bienal Nacional Miradas (2012); 13va Bienal de Artes Visuales del Noroeste (2011) y en la XII Bienal Plástica de Baja California (1999).
Seleccionado en las siguientes bienales: XII Bienal de Pintura Joaquín Clausell (2017); Bienal Nacional Monterrey Artemergente (2015); Novena Bienal Puebla de los Ángeles; El poder hoy. Galería de la Universidad de la Ibero Puebla (2013) entre otras. Acreedor del primer lugar en la 6ta Bienal Nacional Miradas (2014).
Su obra forma parte del acervo cultural del Museo CECUT, Tijuana B.C. México.
Sus piezas se encuentran en colecciones nacionales e internacionales.
Envolturas recicladas de Doritos encontrados en botes de basura, resina y hojas de acrílico sobre tela.
(16” x 20“)
Envolturas recicladas de chocolates encontrados en botes de basura, resina y hojas de acrílico sobre tela.
(16” x 20“)
Envolturas recicladas de chocolates encontrados en botes de basura, resina y hojas de acrílico sobre tela.
(16” x 20“)
Envolturas de Coca Cola donadas por una familia de Mexicali que consumio este producto, resina y hojas de acrilico sobre tela.
(16” x 20“)
Billetes de dólares y caja de papas reciclada.
Fotografia impresa en papel fotografico.
(48” x 36“)
(27" x 13")
(27" x 13")
(27" x 13")
(27" x 13")
(27" x 13")
(27" x 13")
Desde el año 2010, mi trabajo se articula en torno a los binomios capitalismo-consumismo y obesidad-identidad, desde lo micro o bien, lo personal.
Utilizando como materia prima envolturas de productos de comida chatarra, apunto hacia la reflexión política, al unir estrechamente los sentidos críticos y sociales.
El resultado: piezas ricas en textura, cuya paleta de color son deshechos plásticos de una mala alimentación; individuales consecuencias de la globalización y sin duda una de las pestes del Siglo XXI.
Dentro de mi visión, surge un futuro que indica las erizadas condiciones entre la salud y las corporaciones de producción masiva en la situación global, donde la innovación social y el benessere parecen fundamentarse en un enfoque cosmopolita de la gran ciudad, la cual, a pesar de tener mayor desarrollo civilizatorio-tecnológico, sigue padeciendo lastres básicos como vivienda, salud y derechos humanos.
Bien cabe decir que las grandes cadenas de comida chatarra y estilos de vida de la “gran ciudad” que en tiempos modernos se entendió como una mejoría para la humanidad ciegan al individuo ante corporaciones industriales de alimentos chatarra, el consumismo masivo y no inteligente.
Somos víctimas de la sociedad de un consumismo desmedido.